domingo, 6 de marzo de 2011

La sucesión de Fibonacci

En matemáticas, la sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales:

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, …

La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma de los dos anteriores.
A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa y en el arreglo de un cono.

En la siguiente presentación podréis comprobar la mágia de esta sucesión:

Probabilidad: Problema de Monty Hall

El Problema de Monty Hall es un problema de probabilidad que está inspirado por el concurso televisivo estadounidense Let's Make a Deal (Hagamos un trato), famoso entre 1963 y 1986. Su nombre proviene del presentador, Monty Hall.

En este concurso, el concursante escoge una puerta entre tres, y su premio consiste en lo que se encuentra detrás. Una de ellas oculta un coche, y tras las otras dos hay una cabra. Sin embargo, antes de abrirla, el presentador, que sabe donde esta el premio, abre una de las otras dos puertas y muestra que detrás de ella hay una cabra. Ahora tiene el concursante una última oportunidad de cambiar la puerta escogida ¿Debe el concursante mantener su elección original o escoger la otra puerta? ¿Hay alguna diferencia?

El siguiente vídeo de la serie "Numb3rs" ilustra dicho juego.



A continuación tenéis un enlace para entender con más ejemplos el problema de Monty Hall, además de jugar al concurso y comprobar si se cumple la teoría.

http://www.estadisticaparatodos.es/taller/montyhall/montyhall.html

lunes, 28 de febrero de 2011

Juegos Matemáticos para 3º ESO

¿Dónde termina el juego y dónde comienza la matemática seria? Una
pregunta caprichosa que admite múltiples respuestas. Para muchos de los que ven
la matemática desde afuera, ésta es mortalmente aburrida, nada tiene que ver con el
juego. En cambio, para los más matemáticos, la matemática nunca deja totalmente
de ser un juego, aunque además de ello tenga su formalismo.




Por ello, realizaremos la siguiente actividad por grupos:

  1. Formar grupos de 3.
  2. Buscar en Internet algún juego matemático (algebraico, números, acertijos, etc.)
  3. Realizarlo con material sencillo (cartulinas, colores, etc.)
  4. Escribir unas breves instrucciones para que podamos jugar en el aula.
Como referencia, podéis utilizar el siguiente enlace:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/juegos-matematicos/juegos-matematicos.pdf

Actividades poliedros 1º ESO

A continuación os presento una serie de actividades sobre poliedros para 1º o 2º de ESO, pertenecientes al proyecto del MEC Descartes. El diseño de estas actividades permite un aprendizaje autónomo, pero en ellas se hacen preguntas para que los alumnos investiguen manipulando las escenas y hagan sus deducciones, por tanto es conveniente que anoten todo en su cuaderno y finalmente se haga una puesta en común.

Para hacer esta actividad, solo tenéis que seguir paso a paso las intrucciones del siguiente enlace: